Las características estratigráficas y sedimentológicas de los depósitos del Cenozoico son aspectos muy importantes a tener en cuenta para investigar la evolución tecto-sedimentaria de la cuenca de antepaís andino en el noroeste de la Argentina. Estos depósitos yacen, por lo general, en relación de discordancia o paraconcordancia sobre depósitos de la Formación Lumbrera (Subgrupo Santa Bárbara,...
La región de Tiraxi está ubicada 30 km al norte de San Salvador de Jujuy, en el ámbito de transición entre la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas. La génesis de los depósitos neógenos que afloran en este sector está vinculada con el levantamiento de la Puna y la Cordillera Oriental, alcanzando espesores que superan los 5000 m. El Grupo Orán está dividido en los subgrupos Metán y...
La Formación Pozuelos corresponde al Mioceno superior del Grupo Pastos Grandes. Sus mayores expresiones corresponden a la cuenca de Pastos Grandes (Puna austral) con un espesor máximo de 1.500 m. Se caracteriza por litofacies evaporíticas (halita, yeso, boratos) y volcaniclásticas de coloraciones pardo rojizas. Se reportó una edad de 7.60 ± 1.10 Ma para una toba proveniente del sur del salar...
La Formación Tapebicuá está compuesta por sedimentos palustres y fluviales, depositados en el este de la provincia de Corrientes. Consta de tres facies, un canal de alta energía, cubierta por una facie de llanura aluvial que culmina en pantano. Los materiales de esta formación fueron acumulados por el Río Paraná en una época en que éste se unía al Uruguay. La edad absoluta está todavía...
Durante el Pleistoceno Superior se registraron periodos glaciares e interglaciares que provocaron cambios ambientales y biológicos. El registro sedimentológico y paleontológico refleja una importante actividad química, biológica y física en la columna sedimentaria, asociada a un tipo de clima. Para este estudio se analizaron las regiones de Mesopotamia, Chaco y Pampa, que integran la región...
La Formación San Antonio de los Cobres (SAC) forma parte del registro de antepaís en la cuenca homónima, en el ámbito de la Puna del noroeste argentino. La misma se compone de un Miembro basal (Miembro Corte Blanco), compuesto por depósitos eólicos, fluvio-eólicos y volcaniclásticos y un Miembro superior de origen fluvial-aluvial (Miembro Muñano). El Miembro Corte Blanco se encuentra acotado...
Extensos depósitos travertínicos se desarrollan en las faldas de los cerros La Cantera y Las Pirguas en El Sauce, departamento General Güemes, Salta. Forman parte de un campo termal que inició su actividad en el Pleistoceno superior y que aún mantiene salidas de aguas calientes radiactivas útiles en balneoterapia y crenoterapia. Las aguas termales, conocidas en la vieja literatura como El...
El salar de Pozuelos está localizado en la Puna Salteña y dentro del salar se encuentra la propiedad de mina Futura que cubre 200 hectáreas. En mina Futura se realizaron 35 trincheras a una profundidad de 3,5 m y se identificaron 11 facies: costras tipo A, B, C, arena arcillosa, halita con arena, halita cristalina, materia orgánica, materia orgánica con halita, ulexita I-II-III (mantos...
La sierra de Mojotoro es un elemento orográfico formado esencialmente por rocas del basamento precámbrico-ordovícico, con asomos saltuarios de sedimentitas neógenas y depósitos cuaternarios indiferenciados. Los estudios sobre los depósitos cuaternarios han recibido escasa atención y se limitan a citas marginales. Dentro de estos depósitos cuaternarios se ubican unos horizontes de sedimentitas...
Se presenta un avance del estudio de los calcretes en las unidades neógenas de la cuenca media del río Quinto (San Luis, Argentina), en donde se ha identificado y caracterizado diferentes morfologías. Los estratos con duricostras corresponden a la Formación Paso de las Carretas (Mioceno) y a la Formación Río Quinto (Mioceno tardío-Plioceno medio). La primera apoya en inconformidad sobre el...
El conocimiento sobre la dinámica sedimentaria de los sistemas de interacción eólico-fluvial se ha incrementado notablemente en los últimos años y de hecho ha demostrado que está fuertemente condicionado a la evolución climática de la región. No obstante, los esquemas de estratigrafía secuencial y la inserción vertical en secuencias antiguas han sido poco explorados. En este caso se presenta...
El objetivo de la presente contribución es exponer los avances del análisis sedimentológico y estratigráfico de las sedimentitas eólicas eocenas-miocenas del Grupo Payogastilla que afloran en el Valle Tonco (Salta) y forman parte de la cuenca de antepaís fragmentado cenozoica del noroeste argentino. La Formación Los Colorados, base del Grupo Payogastilla, está representada por depósitos de un...
En la cuenca de Bermejo dos extensos megaabanicos cubren gran parte del valle del río homónimo. El megaabanico de Mogna, alimentado por el río Jáchal que cubre una superficie aproximada de 1678,52 Km2, con un radio de abanico de unos 83 Km y una pendiente promedio de 0,06º. El megaabanico de Huaco, un poco más pequeño, de 504,53 Km2, presenta un radio de abanico de 36,5 Km y una pendiente de...
El estudio de las faunas de vertebrados del Neógeno de América del Sur estuvo históricamente centrado en la Región Pampeana donde se construyó en gran medida la escala de Pisos/Edad que, con modificaciones, hoy se continúa utilizando. En el siglo veinte se incorporaron faunas y sitios del NOA y CUYO y hoy en día estamos en una situación donde las faunas mejor ancladas cronológicamente no son...
En esta contribución damos a conocer y describimos el primer individuo juvenil asignable a Phlyctaenopyga ameghini, procedente de sedimentos de la Formación Andalhuala (Messiniense-Zancliense), aflorantes en Puerta de Corral Quemado, Catamarca. El ejemplar (CCPCQ 03-DPA-Pv264) está representado por una coraza casi completa (a excepción de parte de la región dorsal y anterior) y dos anillos...
The Neogene deposits of the Salicas Formation outcrop along the northern area of the Velasco Range. Their levels have provided several remains of mammals, including notoungulates, liptoterns, rodents, and xenarthrans. Focusing on Dasypodidae (Xenarthra, Cingulata), the record from La Rioja is fragmentary and has been less studied compared to other provinces with late Neogene localities in...
Los peltefílidos constituyen un grupo de “armadillos” de tamaño mediano-grande exclusivos de Sudamérica, caracterizados por poseer molariformes agudos, series dentarias cerradas anteriormente y osteodermos cefálicos modificados a modo de “cuernos”. Si bien el biocrón del grupo se extiende desde el Eoceno temprano al Mioceno tardío, los registros más abundantes y completos provienen del Mioceno...
Recent findings of two fossil turtles coming from the Salto Ander Egg Formation (SAEF) are reported. The SAEF outcrops at SW Entre Ríos Province and is composed of fluvial deposits referred to the Late Pleistocene, with ages ranging from 120 to 60 ky. Faunistic associations recovered from the SAEF allowed discriminating two biostratigraphic units: One of them, with Brazilian fauna, is linked...
Pelicans are waterbirds with a long and heavy bill endowed with a large distensible pouch. They have a worldwide distribution, excepting Antarctica, from tropical to warm temperate regions, inhabiting coastal and inland open water environments. Pelecanidae comprises eight living species in the single genus Pelecanus, with a poor paleontological record dating back to the late Eocene of Egypt...
Se da a conocer el hallazgo de maderas fósiles silicificadas, procedentes de la localidad de Tiu Punco donde afloran la Formación San José (Mioceno medio) y la Formación Chiquimil (Mioceno tardío) que conforman el Grupo Santa María en Tucumán. Los materiales están depositados en las Colecciones Paleontológicas Dr. Rafael Herbst de la Universidad Nacional del Nordeste. Para la primera unidad...
La presente contribución tiene como objetivo dar a conocer dos tipos de palinomorfos y sus afinidades botánicas provenientes de las localidades Quebrada del Estanque y Quebrada del Horno de la Formación Palo Pintado. Esta unidad aflora en el centro-sur de la provincia de Salta en el valle del río Calchaquí, entre San Rafael y Angastaco, y tiene una edad Mioceno Tardío. Los palinomorfos...
Los perezosos terrestres extintos Megatheriidae son un clado de Folivora de amplia distribución latitudinal y altitudinal que se extiende desde Argentina hasta Estados Unidos. Se registran durante el Mioceno medio al Pleistoceno tardío (ca. 15 Ma a 12 ka). Esta familia comprende dos subfamilias: los Planopinae, endémicos de América del Sur y los Megatheriinae, que incluye a Eremotherium, quien...
El objetivo de este trabajo es analizar el registro de una singular asociación tafonómica de restos óseos de mamíferos del Pleistoceno tardío, hallados dentro del relleno sedimentario de un sistema de crotovinas de grandes mamíferos (1 m de diámetro). En un sitio del interfluvio entre los ríos Suquía y Xanaes, en la Planicie Fluvio Eólica Central de la provincia de Córdoba y en niveles de la...
La Formación Vinchina constituye la unidad más potente del relleno sedimentario de la Cuenca de Vinchina, desarrollada a partir del Mioceno como una cuenca de antepaís andino. Son numerosos los estudios sedimentológicos-estratigráficos desarrollados sobre sus depósitos, aunque menos frecuentes aquellos que estudiaron sus características petrológicas. El objetivo de este trabajo es analizar...
La cuenca neógena de Vinchina, ubicada entre la Precordillera al oeste y la Sierra del Famatina al este, se formó a partir de la partición de un retroarco estilo rampa cuando la deformación de piel delgada interactuó con el basamento. Teniendo en cuenta la jerarquía de las discontinuidades del relleno sedimentario, la disposición lateral de las facies (cortejos depositacionales), indicadores...
El hallazgo de un fragmento aislado rodado de cáscara de huevo asignado a un saurópodo Titanosaurio (cf. “Sphaerovum erbeni”) en la localidad Toma Vieja, al oeste de la provincia de Entre Ríos, plantea un nuevo escenario para la procedencia de algunos ejemplares fósiles del área y configura un nuevo marco paleogeográfico para el Neógeno de la Mesopotamia. La barranca de Toma Vieja expone...
La región orogénica del NOA ha sido definida como un antepaís fragmentado caracterizado por una tectónica de piel gruesa que favoreció la compartimentalización miocena de la región en cuencas parcial o totalmente desconectadas entre sí. Aunque diferentes trabajos documentan una migración de la deformación hacia el Este desde el Eoceno hasta la actualidad; aún se desconoce la cronología del...
Existe un consenso general en que el Riesgo sísmico es proporcional a la combinación de la Amenaza sísmica y de la Vulnerabilidad propia de los sistemas expuestos, siendo mejor caracterizado y cuantificado si la amenaza es definida y conocida. El estudio de la actividad sísmica de una región implica identificar y caracterizar las fuentes generadoras de esos sismos. En consecuencia, se necesita...
Al sudeste de la provincia de Salta, entre las localidades de Cafayate y Lorohuasi, en el piedemonte occidental de las Cumbres Calchaquíes (coordenadas geográficas 26° 4’ LS y 65° 52’ LO), entre los abanicos aluviales que caracterizan a este sector, se identificaron relieves de lomadas, de alturas y espesores variables, constituidos por sedimentos lacustres representados por series alternantes...
El cordón de las Serranías Occidentales (SO) es una gran unidad serrana ubicada en el oeste de la provincia de San Luis, integrada por una serie de elevaciones que incluyen a la Cerrillada de Las Cabras (CC) (33°16'54"S, 66°59'18"O). Todo el sistema serrano posee una compleja morfoestructura producto de fallamiento y plegamiento por la inversión tectónica cenozoica de cuencas extensionales,...
En el presente trabajo se analiza una espesa sucesión sedimentaria pardo-rojiza de aproximadamente 1560 m de espesor, expuesta en las Lomadas de Puerto Alegre, en el borde nororiental de la cuenca de Ischigualasto-Villa Unión (provincia de La Rioja). Estas unidades, originalmente ubicadas dentro de los denominados “Estratos Calchaqueños”, corresponden a las Formaciones Desencuentro y Santa...
A 3 kilómetros del pueblo de Purmamarca se encuentra la microcuenca Coquena, tributaria por la margen derecha del río Purmamarca, con una extensión de 19.36 〖km〗^2 y forma alargada. A partir del análisis morfométrico es posible efectuar la interpretación de la funcionalidad hidrológica de la microcuenca, determinar aquellos sectores en los que la geología, la topografía y las condiciones...
El Sistema Geomorfológico de Villa General Roca (SGVGR), ubicado entre los 32°42’41”S-66°29’36”O y los 32°50’05”S-66°21’10”O, interrumpe la monotonía del piedemonte occidental de la Sierra de San Luis, en su porción medio-distal. Se define como una morfoestructura asociada a un sócalo ascendido y basculado hacia el oeste, en respuesta al corrimiento de los esfuerzos compresivos de la falla de...
La Precordillera desarrolla una serie de valles angostos separados por altos estructurales (30°-32°LS), como los valles Ullum-Zonda y Pedernal. Clásicamente la tabularidad y granulometria fina de los depósitos del Plesitoceno superior, en comparación a las típicas facies gravosas pedemontanas de la región, llevó a que estos fueran interpretados como depositados por sistemas lacustres. En este...
Se describen las características geomorfológicas y sedimentológicas de los depósitos que asignamos al Pleistoceno que se desarrollan en el ambiente pedemontano de las Cerrillada de Las Cabras y el alto estructural Donado-Pencoso-Quijadas, integrantes de las Serranías Occidentales. Hacia el piedemonte occidental de dicha cerrillada, al oeste de la prolongación sur de la Falla El Gigante,...
Los depósitos continentales del Mioceno superior-Plioceno medio en el oeste de San Luis se conocen como Formación Las Mulitas, de importante distribución regional y con destacados afloramientos restringidos a las zonas de drenaje fluvial. El objetivo de la contribución es dar a conocer las características sedimentológicas y estratigráficas de dicha sucesión aflorante en el piedemonte sureste...
La oportunidad de realizar transectas geológicas regionales y nuevos mapas estructurales de base y techo de unidades estratigráficas pliocenas y pleistocenas en el territorio bonaerense, ha permitido reconsiderar las relaciones estratigráficas entre las mismas. Se destaca el hundimiento gradual que sufre la Formación Puelches hacia el SO, con profundidades del contacto Puelches/Pampeano...
Desde el Mesozoico hasta la actualidad el crecimiento de los Andes en América del Sur ha mostrado una actividad volcánica muy fuerte durante su desarrollo. Uno de los principales segmentos de los Andes Centrales muestra la Zona Volcánica Sur (ZVS). Esta área incluye, al menos, 60 edificios volcánicos histórica y potencialmente activos en Chile y Argentina, así como tres sistemas de calderas...
Las rocas estudiadas (Mioceno-Plioceno inferior) están localizadas entre los 29º y 31ºS, dentro del segmento de subducción horizontal, que carece de vulcanismo activo desde el Plioceno inferior. En esta contribución se intenta resaltar cómo la influencia de distintos basamentos imprimió, a estas rocas de arco, características diagnósticas en petrografía y geoquímica. Fueron reconocidas dos...
A partir del Plioceno temprano se desarrolla un régimen extensional en los Andes Centrales del Sur consecuencia de la verticalización de la placa de Nazca, provocando la retracción del frente volcánico hacia el oeste. En consecuencia, se desarrollaron sucesivas fajas magmáticas de rumbo N-S, desde el retroarco hasta el extremo occidental dónde se encuentra el arco actual. Entre ambos se...